Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REFLEXIÓN. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de octubre de 2023

DÍA MUNDIAL MUNDIAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO, LA NECESIDAD DE ADAPTARSE

Compartimos esta entrevista a nuestro compañero Paco López de Haro. Os invitamos a escuchar tanto a Paco como a Carlos Santos para conocer cómo podemos adaptarnos al cambio climático.


Desde 1900 ha subido el nivel del mar 20 cm y se acelera cada vez más. Además, 2023 va a ser el año más cálido desde que tenemos registros. Los datos indican que más que revertir el cambio climático, podríamos frenarlo

Hablamos con Paco López de Haro, Máster en Educación Ambiental y miembro de la asociación Escuelas andaluzas por el clima y con Carlos Santos, Meteorólogo predictor de Aemet. Ambos coinciden en que el cambio climático es irreversible, como mucho podemos intentar frenarlo y es evidente que habrá que adaptarse.


https://www.orm.es/programas/plaza-publica/dia-mundial-mundial-contra-el-cambio-climatico-la-necesidad-de-adaptarse/  








jueves, 30 de marzo de 2023

“APARTAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA VIOLENCIA DE LA TAUROMAQUIA”

El pasado mes de febrero el Comité de Derechos del Niño de la ONU pidió a España que prohíba que los menores de 18 años puedan asistir o participar en espectáculos de tauromaquia, debido a los "efectos perniciosos" que podría tener sobre ellos:

"Para prevenir los efectos perniciosos de la tauromaquia en los niños, el Comité recomienda que el Estado prohíba la participación de niños menores de 18años como toreros y como espectadores en espectáculos de tauromaquia".

Además, el relator de la ONU para España, Gehad Madi aseguró que el Comité está "preocupado por el nivel de violencia" en las escuelas taurinas y recomendó al Gobierno español que, además de prohibir el acceso y la participación de menores en espectáculos de tauromaquia, prohibiera su asistencia a escuelas taurinas. Con esta postura, la ONU consolida su posición respecto a la vulneración de Derechos del Niño que implica la tauromaquia.

En este contexto nacional e internacional donde una amplia mayoría de nuestra sociedad pide y, en algunos casos, exige aumentar los esfuerzos para cambiar las tradiciones y prácticas violentas con animales que obstaculizan el bienestar de los niños, la Inspección Educativa de la provincia de Málaga traslada a los centros educativos la propuesta de participación del alumnado en actividades relacionadas con la tauromaquia con la excusa del 50 aniversario de la muerte de Picasso.

La Inspección Educativa concretamente ha invitado a participar en el evento que la empresa Lances organizó el pasado 11 de marzo: “Jornada de puertas abiertas en la plaza de toros de la Malagueta” que, según leemos en el programa, consistió:

  • Los niños pintarán el toro de Picasso.
  • Toreo de salón dirigido por el torero Eduardo Dávila Miura y su equipo de profesionales. Los niños aprenderán y jugarán con capotes, muletas, banderillas...
  • Exhibición de rejoneo.
  • Habrá una barra para poder picotear.
  • Sorteo de entradas para la corrida de toros picassiana que tendrá lugar el 8 de abril con Cayetano, Juan Ortega y Pablo Aguado.


Escuelas Andaluzas por el Clima, somos un colectivo de docentes que trabajamos por una educación ecosocial que incluye la lucha contra la destrucción de la naturaleza y los conflictos bélicos y el respeto a los animales, sin olvidar la cultura de la sostenibilidad; la violación de los derechos humanos, la desigualdad y el empobrecimiento; la discriminación por género, discapacidad, identidad, origen, edad, religión o cultura; la precariedad laboral, las migraciones forzadas, etc. De ahí que entendamos que la tauromaquia en la escuela representa una peligrosa deriva de los valores esenciales que deben conformar la personalidad y la educación de nuestros niños y niñas.

Igualmente nuestras leyes educativas así lo recogen:

- A nivel estatal, la LOMLOE: Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de educación. En el preámbulo dice “se añade en el tercer ciclo un área de Educación en Valores cívicos y éticos, en la cual se prestará especial atención...el respeto por el entorno y los animales”. 

También se recogen como finalidades del sistema educación español, apartado e “...la adquisición de valores que propicien...el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente...”.

Asimismo entre los objetivos de la educación primaria queda reflejado “conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan la empatía y su cuidado”. Con respecto a la educación secundaria, entre sus principios generales se recoge el de “valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con...la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales, y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora”.

- Y en nuestra comunidad, la Instrucción 12/2022, de 23 de junio, de la Dirección General de Ordenación y Evaluación Educativa, por la que se establecen aspectos de organización y funcionamiento para los centros que impartan educación primaria para el curso 2022/2023. En su anexo II relativo al perfil competencial del alumnado al término de cada ciclo de la Educación Primaria indica que todo el alumnado que supere con éxito la etapa de Educación Primaria ha debido desarrollar “una actitud responsable a partir de la toma de conciencia de la degradación del medioambiente y del maltrato animal basada en el conocimiento de las causas que los provocan, agravan o mejoran, desde una visión sistémica, tanto local como global”.

Por tanto, que la Administración Educativa Andaluza, y en concreto el Servicio de Inspección, inviten, alienten, promuevan la participación de nuestro alumnado en actos relacionados con la tauromaquia suponen un verdadero atentado a los principios educativos más profundos de nuestra normativa. Un verdadero desatino educativo. Intentar mimetizarlos junto a cualquier otra conmemoración o festividad como en este caso, el aniversario de Picasso, aún lo agrava más por restar protagonismo al homenajeado. Se vista como se vista, la tauromaquia representa la tortura y la muerte de animales inocentes en espectáculos públicos. Nuestra Administración Educativa debe alejarse, como así se refleja en nuestras leyes, de conceptos trasnochados sobre la relación de los seres humanos y los animales donde estos últimos carecían de protección y derechos y abrazar una nueva cultura de convivencia común y respeto.

Necesitamos proponer a nuestro alumnado una representación participada del mundo y del lugar del ser humano en él, la sostenibilidad de la trama de la vida, el desarrollo de actitudes de respeto y conservación a todas las formas de vida con las que compartimos nuestro planeta. La responsabilidad de la Administración Educativa en esta tarea es vital y absoluta y debe marcar el camino del avance ecosocial.

Educar, sensibilizar y responsabilizar hacia el respeto y cuidado del mundo animal es el camino para conseguir que cada individuo, por iniciativa propia, deje de participar directa o indirectamente del maltrato de animales. Exigimos pues, que desaparezcan de los centros educativos de Andalucía estas propuestas que representan actitudes de lo peor del ser humano: la tortura y la muerte.


Escuelas Andaluzas por el Clima


DESCARGAR DOCUMENTO EN PDF

lunes, 18 de enero de 2021

LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA: Una propuesta para trabajar en nuestros Centros

 



LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Una propuesta para trabajar en nuestros Centros


Desde el colectivo Escuelas Andaluzas por el Clima plantearemos cada trimestre, uno o dos temas
sociales relevantes para abordarlos desde la situación actual que vivimos en el Planeta.

¿POR QUÉ UNA PROPUESTA SOBRE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA?


La búsqueda del bienestar del planeta pasa por la búsqueda y la reivindicación de la convivencia
armónica entre los seres humanos que habitan en él. A veces olvidamos la relación que existe entre la
falta de sensibilidad y cuidado por el planeta que habitamos, con la falta de sensibilidad, empatía,
responsabilidad y compromiso que demuestra la humanidad entre si.

Escuelas Andaluzas por el Clima se compromete con el trabajo cotidiano de hacer humano lo humano,
de construir y no destruir, de acompañar y no aislar, de acoger y no expulsar, de convencer y no vencer.

La no violencia implica una forma de estar en el mundo, de hacer mundo que se aleja de las dinámicas
de poder establecidas durante siglos en las que prevalece la ley del más fuerte. En la naturaleza
curiosamente el ser humano, en su ignorancia, piensa que es el más fuerte y en su lucha por dominar la
naturaleza se autodestruye y destruye (el Covid-19 es una muestra de nuestra equivocación).




CONCRECIÓN DE LA ACTIVIDAD DIRIGIDA A LOS CENTROS

  • Campaña “Razones enmascaradas”. El objetivo sería indagar las razones que llevan al usode la mascarilla: por ti, por los otros, por cuidar, por cuidarte, por la multa,...
  • A partir de estas preguntas podríamos desenmascarar cuánto de “conciencia social y cívica”tiene el uso de la mascarilla y cuánto de miedo o imposición. Se plasmaría en infografías,gráficos, narrativas, entrevistas, vídeos, mensajes en las redes....
  • Buscar claves que sostengan el uso de la mascarilla más allá del miedo a la autoridad.
  • Nuestro compromiso: mascarillas respetuosas con el Medio Ambiente.
  • De manera colateral sería muy interesante trabajar el tipo de relación o de vinculación que nosune con los mayores. Y con esto podríamos enlazar.
  • Los centros que realicen alguna actividad en este sentido, pueden compartir imágenes deltrabajo realizado en las redes sociales con el hashtag #EAClimaXLaPaz.
  • Los centros que no dispongan de perfiles en redes sociales pueden enviar una imagen de sutrabajo o un enlace antes del 30 de enero a escuelasandaluzasporelclima@gmail.com y nos
  • encargaremos de difundirlo.
  • Este es el cartel de la campaña “Razones enmascaradas”:
  • Aquí encontrarás nuestra propuesta sobre las mascarillas: Mascarillas reutilizables. Cada gesto cuenta










viernes, 11 de septiembre de 2020

POR UNA ESCUELA SALUDABLE Y SOSTENIBLE

Estimado/a compañero/a

Finalizamos el curso pasado con la recopilación de imágenes de la actividad UN FUTURO MÁS VERDE...POR CREAR que con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente aglutinó a 292 centros andaluces.

Nuestra última comunicación finalizaba diciendo… Por nuestro Planeta, por la Naturaleza, por la Vida, por la Biodiversidad, por la Solidaridad, por la Salud….Otra Educación es Posible. EDUCACIÓN ECOSOCIAL.

Por todo ello y mucho más os hacemos llegar una propuesta para la reflexión que nos permita encarar con ilusión y energía el curso que acaba de comenzar.

Por favor, accede a este enlace y lee con detenimiento:



Un abrazo. Salud y Educación Ambiental.

Escuelas Andaluzas por el Clima.







domingo, 22 de septiembre de 2019

LA GRANDEZA DE LA SENCILLEZ

ESCUELAS ANDALUZAS POR EL CLIMA: la grandeza de la sencillez


» No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión»
Paulo Freire
Artículo originalmente publicado en ECOS, el blog de ALDEA


Una chica, una voz, una palabra, una acción, un movimiento, un compromiso, un sueño…La voz de Greta Thunberg se alza con convicción, con suavidad y contundencia, con verdad, con la verdad de la que no tiene nada que perder y mucho que ganar. La palabra resuena y corre como la pólvora entre jóvenes que se suman, que se comprometen, que sueñan, que se manifiestan; estamos aquí, queremos un planeta para vivir!!!!! Y la palabra mueve, conmueve, moviliza, contamina: nace el movimiento estudiantil “Viernes por el futuro”.
Esa voz que grita y pone palabras al genocidio que los poderosos consuman cada día con su codicia y su ignorancia, es escuchada por un grupo de maestros y maestras andaluzas. Un puñado de docentes de todos los ámbitos de la educación formal obligatoria, atentos y sensibles a la problemática medio ambiental y, al mismo tiempo, al sentir y el deseo de su alumnado.
Un día un compañero dice de vernos un sábado para apoyar la iniciativa de estos jóvenes. Y nos vamos un sábado y nos vemos. Proponemos, debatimos, calibramos posibilidades, fuerzas, personas con las que contamos… Nos movemos entre la prudencia y la imprudencia. Tenemos que pedir permisos, espacios, tomar responsabilidades. Ninguna organización nos ampara, ningún partido político nos sostiene…qué vértigo!!! Maestras y maestros veteranos en el cuidado del Medio Ambiente y ligados por una vocación y un compromiso. Maestros y maestras que una vez más deciden pasar a la acción, convertir las palabras en hechos. Que quieren ser portavoces de sus chicos y chicas. Cauces para que su palabra, sus deseos y necesidades lleguen a aquellos que legislan y gobiernan.
La maquinaria se pone en marcha. La propuesta se va perfilando. Un día, una hora,  una canción, un lugar, carteles, textos, consignas, manifiesto, autoridades… Llamadas de teléfono buscando compañeros y compañeras que coordinen la actividad en su provincia. Respuestas afirmativas, sustentadas en la confianza ciega ganada de muchos años de trabajo compartido. Alegría de ver como poco a poco el mapa se va configurando y podemos abarcar todas las provincias andaluzas. La generosidad y el compromiso nos lo permiten. Y un pequeño almuerzo sella la mañana de trabajo.
Todo podía haber quedado ahí, una reunión de trabajo de mesa (de esos que se sientan a… ¿pensar?) que termina con un almuerzo y mucha querencia compartida. Al día siguiente te levantas en casa y… si te vi no me acuerdo. Ayyyy!!! Cuánto político se reconocería en estas últimas líneas!!!! Cuántas palabras vacías que no construyen!!! Cuántos compromisos rotos porque no me miras bien, o porque no sales conmigo en la foto. Cuánto despropósito. Cuánto sufrimiento causa ese frívolo despropósito.
Nada más lejos de lo ocurrido. Al día siguiente el grupo de whatsapp ya estaba configurado. La canción, grabada en un discreto estudio de música de un colegio, ya rulaba por la red para que pudiéramos ensayarla. La letra ya se leía y comentaba en las aulas. Los email se envían a los centros presentando el encuentro y pidiendo que se sumen al mismo. El manifiesta ya estaba ultimándose. Las gestiones para aprender a gestionar de forma autónoma y en nombre propio, lo que había que solicitar: permisos en ayuntamiento, entrevista en gobernación, delegaciones provinciales informadas… estaban en marcha. Y todo se aprende. Y se va construyendo desde un trabajo coordinado, con sentido, con afán… capaz de salvar cuantos escollos han aparecido en el camino, por muy desmedidos e irracionales que nos hayan parecido.

Voluntades inquebrantables que son capaces de contribuir, de sumar, de multiplicar… Presentaciones, juegos, vídeos, cartelería, notas informativas a las familias, notas de prensa, cartas oficiales…poco a poco, paso a paso hasta los protagonistas de esta historia se sorprenden de lo que han sido y son capaces de hacer juntos, compartiendo, aportando cada uno desde su saber y su posibilidad. Las ocho provincias andaluzas realizarán simultáneamente el 5 de Junio de once a una, el ENCUENTRO DE ESCUELAS ANDALUZAS POR EL CLIMA.
Tras ese encuentro, una representación, entregará el Manifiesto en las distintas Gobernaciones Provinciales. Y así fue. Y así se hizo.
“Si no puedo estimular los sueños imposibles, entonces tampoco debería negar el  derecho a soñar a aquel que sueña”
Paulo Freire
Llega el día. Cuánta ilusión, cuántos nervios!!! Queremos que todo salga bien. Muchas veces hemos asistido con nuestro alumnado a actos de “OTROS”, pero este era un acto NUESTRO, un acto escolar, educativo fuera de los muros de la escuela. Nos vamos a hacer visibles, nos van a escuchar. Nos tranquiliza el trabajo realizado.
Los procesos formativos vividos en las aulas, nos hacen suponer el éxito. La magia no será tal, la magia será el fruto de mucho empeño y muchas horas de trabajo compartido en pos de un mismo norte.
Los nervios desaparecen cuando vemos esos grupos de escolares asomar a los puntos de encuentro cantando la canción o gritando sus consignas, sabedores de lo que hacen, de lo que quieren. No son marionetas movidas por intereses superiores. Son ciudadanos y ciudadanas que están despertando conciencias propias y ajenas. Cantan, gritan, corean, leen sus reflexiones, aplauden la lectura del manifiesto, se mueven con libertad. Pequeños y mayores, fluyen por los espacios con alegría. Con algarabía. Y con silencios. Un minuto de silencio por nuestro planeta que agoniza. Un minuto de silencio por ellos y ellas que, si no se remedia, lo van a tener muy difícil. Y el silencio quiebra, truena, impacta.
Un maestro, una propuesta. Unas maestras, unos maestros: una reunión. Un trabajo, un equipo. Un compromiso, una acción. Un eslabón, una cadena. Un sueño, una realidad: ENCUENTRO DE ESCUELAS ANDALUZAS POR EL CLIMA.
“La educación no cambia al mundo: cambia a las personas que van a cambiar el mundo”
Paulo Freire