sábado, 20 de marzo de 2021

22M: DÍA MUNDIAL DEL AGUA

 

El próximo 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua.

Toda la información la podemos encontrar en este enlace: https://www.un.org/es/observances/water-day



La importancia del agua

El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.


Valoremos el agua

Hoy en día, el agua está muy amenazada por el crecimiento de la población, las crecientes demandas de la agricultura y la industria, y el empeoramiento de los impactos del cambio climático. Mientras las sociedades equilibran las demandas de recursos hídricos, los intereses de muchas personas no se tienen en cuenta.

Este año el Día Mundial del Agua trata de lo que significa el agua para las personas, su verdadero valor y cómo podemos proteger mejor este recurso vital. La forma en que valoramos el agua determina cómo se gestiona y se comparte. El valor del agua es mucho más que su precio: el agua tiene un valor enorme y complejo para nuestros hogares, la cultura, la salud, la educación, la economía y la integridad de nuestro entorno natural. Si pasamos por alto alguno de estos valores, corremos el riesgo de gestionar mal este recurso finito e insustituible.

Únete a la conversación sobre lo que significa el agua para ti utilizando estos materiales disponibles y cuéntanos tu historia en las redes sociales a través de la etiqueta #DiaMundialDelAgua.









21M- DÍA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

 El próximo día 21 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques.

Toda la información sobre esta efeméride: https://www.un.org/es/observances/forests-and-trees-day 


Bosques: Demasiado valiosos para perderlos

Cuando bebemos un vaso de agua, escribimos en un cuaderno, tomamos medicamentos para la fiebre o construimos una casa, no siempre relacionamos estas acciones con los bosques. Sin embargo, estos y muchos otros aspectos de nuestras vidas están vinculados a los bosques de una manera u otra.

Los bosques son fundamentales para combatir el cambio climático, por lo que contribuyen significativamente al beneficio de las generaciones presentes y futuras. Los bosques también ejercen un papel fundamental en la erradicación de la pobreza y el logro de metas de desarrollo convenidos internacionalmente, incluidos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo sin precedentes.

Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar

El tema para 2021 del Día Internacional de los Bosques es: “Restauración forestal: un camino a la recuperación y el bienestar”. La pérdida y la degradación de los bosques generan grandes cantidades de gases que provocan el calentamiento del clima. Por lo tanto, la restauración y la gestión sostenible de los bosques ayudan a afrontar esta doble crisis: del clima y de la biodiversidad. Además, estas actividades generan bienes y servicios necesarios para el desarrollo sostenible.

El Decenio de la ONU sobre la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030) es un llamamiento global a la protección y recuperación de los ecosistemas. Busca poner fin a su degradación y restaurarlos para cumplir los ODS, como muestra el Objetivo 15.



martes, 16 de febrero de 2021

19.03 DÍA GLOBAL DE ACCIONES POR EL CLIMA

El 19 de marzo es el Día Global de Acciones por el Clima, convocado por el movimiento Juventud por el clima (Fridays For Future España). Desde nuestro colectivo nos adherimos y hemos difundido un cartel para que los centros que lo deseen puedan sumarse y realizar alguna acción simbólica ese día, la que cada cual considere... que puede ser simplemente difundir dicho movimiento o sus actuaciones entre su alumnado, o la que cada cual considere para visibilizar la problemática del cambio climático.


Y no te olvides, si dispones de redes sociales en el centro o personales y realizas alguna de las actividades propuestas, tanto del Día de la Mujer como el 19 de marzo o el 26 de marzo, no olvides difundirlas con el hashtag #EAxCLIMA


APAGA TU CENTRO: HORA DEL PLANETA

El viernes 26 de marzo, desde el colectivo Escuelas Andaluzas por el Clima convocamos la acción "Apaga tu Centro" para compensar el elevado consumo energético que estamos teniendo incluso durante la pandemia. Cada centro decide cuál es la franja horaria en la que realizará su apagón.

Y no te olvides, si dispones de redes sociales en el centro o personales y realizas alguna de las actividades propuestas, tanto del Día de la Mujer como el 19 de marzo o el 26 de marzo, no olvides difundirlas con el hashtag #EAxCLIMA











martes, 9 de febrero de 2021

#8M2022 LA MUJER Una propuesta para trabajar en nuestros Centros

 


El lema de este año "Igualdad de género hoy para un mañana sostenible "

#8M2022


LA MUJER. Una propuesta para trabajar en nuestros Centros

¿POR QUÉ UNA PROPUESTA SOBRE LA MUJER?

La Madre Tierra, Planeta que nos cuida y nos da la vida, la madre mujer que nos cuida y nos sostiene en el mundo. Sin embargo, tanto la una como la otra, padecen situaciones de mal trato y con más frecuencia de lo debido son denostadas o ignoradas. Aunque nuestro Planeta se denomina Tierra en femenino, los conceptos Planeta, Mundo se  engrandecen ante el concepto de “Tierra”. Y curiosamente ambas, Madre Tierra y Madre Mujer, son las que dedican su tiempo y esfuerzo a procurarnos un hábitat armónico, diverso y enriquecedor para nuestro desarrollo como hombres y mujeres.

El colectivo Escuelas Andaluzas por el Clima, cercano y sensible con la posición de la mujer en el mundo, conscientes del desconocimiento en el que vivimos sobre el mundo femenino y la necesidad de ponerlo en valor, queremos acercarnos a esta tarea desde la sencillez cotidiana de esas palabras maternales que como mantras se nos quedan grabadas y nos construyen como personas, acompañándonos a lo largo de nuestra vida.

Este año el tema para el Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, es “Mujeres líderes: Por un futuro igualitario en el mundo de la Covid-19”.

Objetivos.

  Sensibilizar sobre el valor de la educación en femenino.

  Reflexionar sobre el valor de construir mundo en femenino.

 

CONCRECIÓN DE LA ACTIVIDAD DIRIGIDA  A LOS CENTROS

Lanzamos dos propuestas para que Cada centro se realice la que considere más adecuada a su realidad.

  Campaña “Ya me lo decía mi madre”. Se trataría de trabajar por grupos aula o por centro dichos de las madres de los niños y de las niñas a los que se les pueda relacionar con alguna temática ambiental. Sería vincular estos asertos maternales con lo que la madre tierra nos dice a través de la sequía, los cambios de tiempo, las pandemias,…. Avisos constantes, gritos desesperados que nos invitan a cuidarnos, a crecer como personas responsables y comprometidas, cuidar nuestro hábitat.

o   Por ejemplo: 

 Muy bonito pero, en mi casa no entra  (campos de golf, rascacielos, automóviles….

 Más apañao que un jarrillo lata (la reutilización).

Lo mismo vale para un roto que para un “descosio” (reutilización).

Eso estará donde tú lo hayas dejado (residuos).

Como yo vaya y lo encuentre… (el caos, el desorden).

Donde comen dos, comen tres (solidaridad).

Estudia para labrarte un futuro (la importancia del conocimiento para entender el mundo).


  Campaña “Mujer y Cambio Climático”. Es una realidad que el cambio climático afecta a las personas de diferente forma, según las circunstancias socioeconómicas, discapacidades, edad y género. Se trataría desde un trabajo de investigación dar respuesta a interrogantes que el propio alumnado pueda plantear. 

      El informe “Género y cambio climático: un diagnóstico de situación” publicado por el Instituto de la Mujer pone de manifiesto cómo las mujeres se ven más afectadas por las consecuencias del cambio climático, cómo tienen una mayor concienciación frente al mismo y cómo adoptan en mayor medida comportamientos respetuosos con el medio ambiente.

  Los trabajos realizados tanto de una propuesta como de otra se pueden plasmar en infografías, gráficos, narraciones, entrevistas, vídeos, mensajes en las redes….

  Los centros que realicen alguna actividad en este sentido, pueden compartir imágenes del trabajo realizado en las redes sociales con el hashtag #EAxCLIMA.

  Los centros que no dispongan de perfiles en redes sociales pueden enviar una imagen de su trabajo o un enlace antes del 8 de marzo a escuelasandaluzasporelclima@gmail.com y nos encargaremos de difundirlo.

  Textos y documentos de apoyo:

 

Mujeres y cambio climático: cómo la igualdad puede salvar el medio ambiente

https://www.rtve.es/noticias/20190304/mujeres-cambio-climatico-como-igualdad-puede-salvar-medio-ambiente/1894920.shtml

ONU Mujeres

https://www.unwomen.org/es/news/stories/2020/11/announcer-international-womens-day-2021

Las mujeres, en el centro de la respuesta a la crisis climática

https://elpais.com/elpais/2019/10/09/planeta_futuro/1570630696_650390.html 

El cambio climático afecta más a las mujeres a pesar de que contribuyen menos a provocarlo.

https://www.elsaltodiario.com/cambio-climatico/cop24-afecta-mujeres-contribuyen-menos-provocarlo

Un estudio expone la relación entre la crisis climática y el aumento de la violencia sobre las mujeres

https://www.mujeresaseguir.com/social/noticia/1157513048615/estudio-expone-relacion-crisis-climatica-y-aumento-de-violencia-mujeres.1.html

La desigualdad de género le da ventaja al cambio climático

https://news.un.org/es/story/2020/06/1475742

Madres por el Clima

https://madresporelclima.org/



lunes, 1 de febrero de 2021

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA


El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General decidió establecer un Día Internacional anual para reconocer el rol crítico que juegan las mujeres y las niñas en la ciencia y la tecnología, a través de la Resolución A/RES/70/212.

La igualdad entre hombres y mujeres es una prioridad global de la UNESCO, y el apoyo a las jóvenes, su educación y su plena capacidad para hacer oír sus ideas son los motores del desarrollo y la paz.

La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible. Aún así, las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres.

Hacer frente a algunos de los mayores desafíos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible -desde la mejora de la salud hasta el cambio climático- dependerá del aprovechamiento de todos los talentos. Eso significa conseguir introducir a más mujeres en estos campos. La diversidad en la investigación amplía el número de investigadores talentosos, aportando una nueva perspectiva, talento y creatividad.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Este Día es un recordatorio de que las mujeres y las niñas desempeñan un papel fundamental en las comunidades de ciencia y tecnología y que su participación debe fortalecerse. La celebración de este día está dirigida por la UNESCO y ONU-Mujeres, en colaboración con instituciones y socios de la sociedad civil que promueven el acceso y la participación de mujeres y niñas en la ciencia.



lunes, 18 de enero de 2021

LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA: Una propuesta para trabajar en nuestros Centros

 



LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA
Una propuesta para trabajar en nuestros Centros


Desde el colectivo Escuelas Andaluzas por el Clima plantearemos cada trimestre, uno o dos temas
sociales relevantes para abordarlos desde la situación actual que vivimos en el Planeta.

¿POR QUÉ UNA PROPUESTA SOBRE LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA?


La búsqueda del bienestar del planeta pasa por la búsqueda y la reivindicación de la convivencia
armónica entre los seres humanos que habitan en él. A veces olvidamos la relación que existe entre la
falta de sensibilidad y cuidado por el planeta que habitamos, con la falta de sensibilidad, empatía,
responsabilidad y compromiso que demuestra la humanidad entre si.

Escuelas Andaluzas por el Clima se compromete con el trabajo cotidiano de hacer humano lo humano,
de construir y no destruir, de acompañar y no aislar, de acoger y no expulsar, de convencer y no vencer.

La no violencia implica una forma de estar en el mundo, de hacer mundo que se aleja de las dinámicas
de poder establecidas durante siglos en las que prevalece la ley del más fuerte. En la naturaleza
curiosamente el ser humano, en su ignorancia, piensa que es el más fuerte y en su lucha por dominar la
naturaleza se autodestruye y destruye (el Covid-19 es una muestra de nuestra equivocación).




CONCRECIÓN DE LA ACTIVIDAD DIRIGIDA A LOS CENTROS

  • Campaña “Razones enmascaradas”. El objetivo sería indagar las razones que llevan al usode la mascarilla: por ti, por los otros, por cuidar, por cuidarte, por la multa,...
  • A partir de estas preguntas podríamos desenmascarar cuánto de “conciencia social y cívica”tiene el uso de la mascarilla y cuánto de miedo o imposición. Se plasmaría en infografías,gráficos, narrativas, entrevistas, vídeos, mensajes en las redes....
  • Buscar claves que sostengan el uso de la mascarilla más allá del miedo a la autoridad.
  • Nuestro compromiso: mascarillas respetuosas con el Medio Ambiente.
  • De manera colateral sería muy interesante trabajar el tipo de relación o de vinculación que nosune con los mayores. Y con esto podríamos enlazar.
  • Los centros que realicen alguna actividad en este sentido, pueden compartir imágenes deltrabajo realizado en las redes sociales con el hashtag #EAClimaXLaPaz.
  • Los centros que no dispongan de perfiles en redes sociales pueden enviar una imagen de sutrabajo o un enlace antes del 30 de enero a escuelasandaluzasporelclima@gmail.com y nos
  • encargaremos de difundirlo.
  • Este es el cartel de la campaña “Razones enmascaradas”:
  • Aquí encontrarás nuestra propuesta sobre las mascarillas: Mascarillas reutilizables. Cada gesto cuenta